Los Aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz (AHRSC) comprenden la construcción sobre el río homónimo de las presas Presidente Néstor Carlos Kirchner (NK) y Gobernador Jorge Cepernic (JC), con sus respectivas centrales de generación, las cuales estarán conectadas al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de una línea de extra alta tensión (LEAT) de 500 kV destinada a proveer electricidad al mercado eléctrico nacional.

La presa del aprovechamiento Pte. Néstor Kirchner es de materiales sueltos con pantalla impermeable de hormigón (o CFRD, por su sigla en inglés) sobre su cara aguas arriba. Los materiales provistos por la naturaleza no sufren ningún proceso químico de transformación, siendo tratados y colocados mediante procedimientos de compactación de acuerdo con las metodologías propias de la mecánica de suelos. Intervienen en su composición piedras, gravas, arenas, limos y arcillas.

  Perfil transversal del cuerpo de la presa Pdte. Néstor Carlos Kirchner

.

  Obra de gestión del agua del Aprovechamiento Pdte. Néstor Carlos Kirchner

.

  Vista 3D del vertedero del Aprovechamiento Pdte. Néstor Carlos Kirchner

Las obras principales de hormigón se integran en un conjunto sobre la margen izquierda de la planicie de inundación alineadas con el eje de presa. Los órganos de seguridad se materializan mediante una obra de gestión del agua unificada que integra el vertedero, los descargadores de fondo y medio fondo, la estructura de control del desvío y la obra de disipación de energía. Sus características principales son:

  • 4 vanos de vertedero superficial de 12 m de ancho, con cresta a cota 167.5 m IGN equipado con compuertas de 9.5 m de altura diseñados para descargar la crecida asociada según el Pliego a 10.000 años de recurrencia de 4163 m3/s con una cota de embalse de 179.3 m IGN. El diseño propone una rápida escalonada, protegida con la incorporación de un aireador al inicio de la misma, que logra reducir significativamente la potencia a disipar en el cuenco disipador. La disipación final es realizada por medio de un resalto hidráulico en un cuenco ubicado a cota 97 m IGN
  • 4 descargadores de Fondo con capacidad de 1400 m3/s para la cota 176.5 mIGN. Los descargadores de fondo presentan compuertas radiales de 3 m x 4 m con un umbral a cota 122 mIGN y compuertas planas de guardia aguas arriba.
  • 4 descargadores Auxiliares de Medio Fondo para complementar la capacidad de descarga de fondo a ser utilizados sólo y eventualmente durante la operación del llenado del embalse y ante situaciones de emergencia. Son conductos de 4 m x 5 m con un umbral a cota 150 m. Presentan una capacidad de 1400 m3/s a cota 176.5 mIGN.
  • 4 conductos de desvío con capacidad de 2100 m3/s a cota aproximadamente 121 mIGN. Son conductos de 8 m x 10 m con un umbral a cota 100 m que funcionarán para todo el rango operativo a presión debido a ubicarse por debajo de la cota mínima de restitución. Cada conducto presenta dos tomas de 4 m x 10 m para permitir su cierre desde aguas arriba y poder finalmente ser taponados.

Respecto al circuito de generación, la toma se compone de cinco módulos de 25 m de ancho, uno para cada turbina. El caudal que ingresa es conducido hasta las turbinas ubicadas en la casa de máquinas mediante tuberías forzadas de 9 m de diámetro y 100 m de longitud.

La casa de máquinas cuenta con cinco turbinas del tipo Francis de 190 MW cada una (950 MW en total), lo que implica una generación media anual de 3.190 GWh, operando en régimen de punta. Es decir, estos equipos tendrán una utilización variable, generando entre seis y ocho horas diarias, atendiendo los periodos de mayor demanda energética. La casa de máquinas incluye una nave de montaje, una nave auxiliar de servicios y un sector de galerías mecánicas y eléctricas para alojar al equipo auxiliar de generación.

El aprovechamiento contempla en su diseño con una escala para transferencia de peces, cuyo objeto es posibilitar la migración hacia aguas arriba de la fauna íctica.

En esta obra, se ha realizado una readecuación dada la sensibilidad mostrada por los estribos al avanzar en las excavaciones necesarias para fundar las estructuras durante etapas previas del Proyecto. Los resultados de los estudios y ensayos geotécnicos realizados permitieron adoptar los parámetros correspondientes, y con ello definir las alternativas de las estructuras de fundación para las obras descriptas anteriormente. Sobre ambos estribos de la presa de cierre se han proyectado rellenos de consolidación, minimizando las excavaciones. A su vez, se ha adaptado la geometría en planta de la presa, mediante variaciones de dirección hacia aguas arriba en los extremos del eje

La presa del Aprovechamiento Gob. Jorge Cepernic posee características constructivas similares a NK, pero con una longitud mayor alcanzando los 2.445 m y una altura máxima de 40 m. Las estructuras principales estarán ubicadas en margen derecha. El sitio se emplaza a 65 km aguas abajo de NK.

  Vista general en 3D de las obras civiles de la presa Jorge Cepernic

.

  Perfil transversal del vertedero perteneciente al Aprovechamiento Gob. Jorge Cepernic

El vertedero posee cinco vanos de 12 m de ancho cada uno y se equipa con compuertas radiales. La capacidad de descarga es de 4.163 m3/s (que corresponde a una recurrencia de 10.000 años). Dentro de la estructura del vertedero se ubican conductos y dispositivos de cierre que constituyen el descargador de fondo con capacidad para 1.200 m3/s. A su vez, también cuenta con los conductos que se utilizarán durante el desvío del río. Sobre el coronamiento, ubicado hacia aguas arriba del eje se dispone de una grúa pórtico que recorre longitudinalmente la estructura.

La obra de toma se encuentra integrada a la casa de máquinas y está equipada con un conjunto de rejas, ataguías de mantenimiento y cierre de emergencia, similares a las de NK.

La casa de máquinas se compone de tres módulos de 28 m de ancho cada uno y sus respectivas áreas de montaje, servicios e instalaciones auxiliares de generación. Aloja tres turbinas del tipo Kaplan de 120 MW cada una (360 MW en total). El régimen de operación es de base y la generación anual estimada es 1.903 GWh/año. Atendiendo a consideraciones ambientales, la operación de base consiste en erogar la misma cantidad de agua que ingresa al río desde el lago Argentino en cada momento, de modo tal que aguas abajo de la presa (que incluye la zona del estuario) el río se comporte de la misma manera que si ambas obras no existiesen.

El aprovechamiento posee una escala de peces, cuyo diseño se ha jerarquizado respecto de la propuesta del Pliego. El diseño actual consiste en una escala mixta que contempla adaptaciones para permitir también el pasaje de la Lamprea de bolsa (especie nativa).

Línea de Alta Tensión

Los aprovechamientos estarán conectados al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de una línea de extra alta tensión (LEAT) de 500 kV. Tanto la central NK como la JC poseen estaciones transformadoras de 500 kV, el voltaje en el cual se trasmite la electricidad a largas distancias. Adicionalmente, se instalarán los equipos necesarios en las estaciones Río Santa Cruz, Río Santa Cruz Norte y Puerto Madryn.

La LEAT tendrá su punto de partida en la playa de maniobras de NK y estará conectada con la instalación correspondiente en JC. La longitud de este tramo es de aproximadamente 71 km. A partir de este punto, recorre aproximadamente 102 km hasta conectarse a la estación transformadora 500/132 kV Río Santa Cruz, cercana a la localidad de Comandante Luis Piedra Buena.

Gestión ambiental

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) planifica y ejecuta las actividades tendientes a darle sostenibilidad al proyecto en sus distintas etapas, organiza las medidas y las recomendaciones que surgen del Estudio de Impacto Ambiental para mitigar los impactos sobre el medio físico, biótico y socioeconómico, y potenciar las oportunidades.

Es un instrumento de gestión con una visión integral, en articulación con las distintas áreas del gobierno de la provincia de Santa Cruz, con las empresas a cargo de la construcción de las obras y con el sistema científico nacional, contemplando el acceso a la información y la participación pública.

El PGA de los Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz no tiene antecedentes en el país por la cantidad de componentes que involucra, por la responsabilidad que asume el Estado en su ejecución y financiamiento, por la magnitud de las compensaciones ambientales y por el desarrollo de herramientas de información pública, entre otros aspectos

EL PGA está conformado por más de 90 programas y subprogramas que abordan un conjunto de temas claves con una visión de cuenca, de largo plazo y con un enfoque en la biodiversidad, que trascienden las áreas de impacto directo y el periodo de las obras.

Estos programas están publicados en forma completa en el Observatorio de las AHRSC.

Una de las premisas prioritarias del proyecto es que el embalse de la presa NK opere hidráulicamente desvinculado de los niveles normales del lago Argentino para evitar variaciones en el comportamiento natural del sistema compuesto por el lago Viedma, el río La Leona, el lago Argentino y el Campo de Hielo Patagónico Sur.

Para ello se realizaron tres estudios independientes, que verificaron que la cota del embalse NK, a 176,50 m, permite garantizar el desacople hidráulico deseado.

En función de ello, Energía Argentina firmó un convenio con el IANIGLA para realizar estudios con el objetivo de cuantificar y comprender los cambios recientes de volumen del glaciar Perito Moreno y los procesos de acumulación y ablación relacionados con dichos cambios, describir la evolución anual del balance de masa y energía superficial del glaciar, e instalar una red de estaciones hidro-meteorológicas automáticas concentradas principalmente en la parte alta de la cuenca.

VER MÁS INFORMACIÓN

A través de convenios con el CONICET y otras instituciones y profesionales, se profundiza en el conocimiento científico sobre distintas especies de aves, especialmente aquellas consideradas clave o que están en situación de vulnerabilidad: Macá tobiano, Cauquén colorado, Gallineta chica y Cóndor andino. Además, se realizan campañas periódicas para el seguimiento de la comunidad de aves del área de influencia del proyecto.

Los estudios están enfocados a ampliar la escasa información disponible sobre los hábitos reproductivos, alimenticios y migratorios de las especies, con el objetivo de hacer más eficientes los programas de preservación ante potenciales afectaciones derivadas de los cambios ambientales que produce el proyecto, y realizar un seguimiento de su evolución y de la adaptación de las especies.

De esta manera, el proyecto aporta una herramienta de gestión ambiental aún en aquellos casos en que la relación de las aves con las obras o la operación de las centrales es indirecta e, incluso, cuando no se prevén impactos significativos.

VER MÁS INFORMACIÓN

Como toda hidroeléctrica, las obras tendrán un impacto directo sobre la población de peces existente en la cuenca, ya que la formación de los embalses generará cambios ecológicos al pasar de un sistema lótico (río) a uno léntico (lago) y las presas actuarán como barreras físicas en el proceso de migración.

Los programas de ictiofauna del PGA tienen como objetivo adquirir el conocimiento e información necesarios tanto sobre especies nativas como exóticas de interés socioeconómico, para aplicar medidas de mitigación que permitan conservar las poblaciones nativas y la pesca como un servicio ecosistémico relevante en la cuenca.

En líneas generales, los estudios apuntan a conocer la biología de las especies de modo tal de lograr el mejor diseño posible de los mecanismos de transferencia de peces desde el río hacia los embalses y  caracterizar las pesquerías deportivas-recreativas en la cuenca para obtener datos concretos sobre su valoración social y económica.

VER MÁS INFORMACIÓN

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, contempla “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

En cercanías de las obras se ubican la comunidad Tehuelche Camusu Aike, ubicada a 90 km de la presa Néstor Kirchner, y la comunidad Mapuche-Tehuelche Fem Mapu, en la localidad de Puerto Santa Cruz.

En función de una sentencia judicial del 20 de octubre de 2017, que se intima al Estado Nacional a constituir “la mesa de dialogo que garantice y materialice el proceso de consulta previa a las comunidades originarias existentes en la zona de la obra de las represas sobre el río Santa Cruz”, se ha implementado formalmente un proceso de diálogo con las 15 comunidades existentes en el territorio provincial, incluidas las mencionadas.

Participan del proceso las comunidades, Energía Argentina, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, autoridades provinciales y la UTE contratista.

VER MÁS INFORMACIÓN

Se realizan actividades tendientes a implementar las medidas preventivas y correctivas dirigidas a evitar la afectación del patrimonio natural y del patrimonio histórico-cultural en el entorno del proyecto, considerando además acciones de respuesta en casos de hallazgos fortuitos.

Se realizan relevamientos y rescates del material paleontológico, geológico y arqueológico. El relevamiento y rescate de material antecede al avance de las obras y la actividad de llenado del embalse.

Para el caso de eventuales hallazgos de restos humanos se dará intervención a los pueblos originarios a través de sus instituciones representativas, al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y a la autoridad de aplicación de la Ley N° 25.743 de Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.

VER MÁS INFORMACIÓN

Uno de los aspectos principales en el diseño de una presa es su seguridad sísmica, ya que ha de ser resistente ante la ocurrencia de un sismo, ya sea por sismicidad natural como aquella que pueda ser inducida por la existencia de un embalse.

Por lo tanto, en el diseño se verifica la seguridad frente a los movimientos del terreno que puedan afectar la estructura de la obra principal y conexas y que, en consecuencia, pudieran generar riesgos para la población o los bienes situados en las áreas de afectación.

Las condiciones de seguridad de las presas del río Santa Cruz en relación con la sismicidad regional y a la posibilidad de sismicidad inducida por los propios embalses, cumplen con los estándares nacionales e internacionales para obras de este tipo.

Según el INPRES, la presa Jorge Cepernic está ubicada en zona “muy reducida de peligrosidad sísmica” (la categorización regional más baja, la misma que para las provincias de Buenos Aires o Misiones, por ejemplo), mientras que la presa Néstor Kirchner se encuentra emplazada en una zona de “reducida peligrosidad sísmica” (la segunda categoría más baja), en la que se sitúan ciudades como Córdoba, Neuquén o Santiago del Estero.

En el entorno de las presas del río Santa Cruz se instalarán tres sismógrafos que se sumarán a la red del INPRES, cuyo objetivo es afinar la información sísmica de la región.

VER MÁS INFORMACIÓN

Uno de los impactos positivos más importantes de las obras es la demanda de mano de obra en el periodo de construcción. Con un estimado máximo de 5.000 empleos directos entre ambas presas, y unos 15.000 indirectos, la demanda de trabajadores tiene un impacto en toda la provincia, ya que los mismos provienen de diferentes localidades.

Río Gallegos, Comandante Luis Piedra Buena, Calafate, Caleta Olivia y Puerto Santa Cruz son las ciudades que encabezan el ranking de procedencia de los trabajadores en obra.

La ley provincial N° 3141 estipula que un 70% de las personas contratadas deben ser residentes en la provincia, un porcentaje que se está cumpliendo desde el inicio de las obras.

Las empresas contratistas, junto con organismos del estado provincial y nacional, realizaron diferentes cursos de capacitación para brindar a la población residente mayores posibilidades de acceso a las oportunidades laborales que se generen.

VER MÁS INFORMACIÓN

La central Jorge Cepernic será operada en modalidad de “base” de forma tal de mante­ner aguas abajo del cierre el régimen natural del río y del estuario. Esta modalidad de operación consiste en un funcionamiento permanente de la misma. Tendrá, además, un criterio de operación adicional: la central debe erogar el mismo caudal que ingresa al río Santa Cruz desde el lago Argentino. Por lo cual el tramo fluvial que quedará aguas abajo de JC no tendrá las fluctuaciones típicas de los ríos con aprovechamientos hidroeléctricos, respetando los caudales naturales del río.

De esta manera, si nos ubicamos en cualquier pun­to aguas abajo de la presa Jorge Cepernic (incluyendo la zona del estuario) el río mantendrá las mismas fluctuaciones a lo largo del día y de las estaciones que tendría si las obras no hubieran sido construidas, evitando que se produzcan alteraciones hidrológicas.

Lo dicho anteriormente se verificará una vez que el agua haya sido almacenada en los embalses. Es decir, que para cumplir la segunda premisa mencio­nada existe un período de tiempo donde necesariamente se producirá una alte­ración, dado que es necesario almacenar agua en los embalses antes de comenzar a operar.

El caudal máximo del río se concentra en el tri­mestre de febrero-abril, con caudales de entre 1000 y 1200 m3/s. El período de caudales bajos se observa en el mes de septiembre, con mínimos de 300 m3/s (el año más seco fue 1955/56, con 140 m3/s).

VER MÁS INFORMACIÓN

Los humedales son sistemas de gran diversidad biológica en que el agua es el principal factor regulador del medio y de la vida vegetal y animal asociada a él, y que prestan diversos y esenciales servicios ecosistémicos.

Los programas del PGA tienen como objetivo implementar medidas técnicas que propicien la conservación de estos ambientes durante la ejecución del proyecto, y realizar un inventario y caracterización de los humedales de la cuenca que incluye: localización, caracterización, evaluación de bienes y servicios ambientales, identificación de posibles impactos y propuestas de prevención, mitigación.

A través de estos programas se pretende conocer la situación ambiental de humedales de agua dulce, particularmente mallines, ubicados en la cuenca del río Santa Cruz, así como de lugares con características geomorfológicas propicias para su futura formación, analizando las variaciones que los mismos presentan de acuerdo a los factores que rigen su emplazamiento (geomorfología/ paisaje), así como atendiendo a su grado de utilización.

Por otra parte, se realiza un seguimiento de las características hidrológicas, geomorfológicas, edáficas y biológicas de sitios de observación localizados a lo largo de los diferentes tramos del río mencionado, con énfasis en los sectores que serán afectados por la construcción y funcionamiento de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.

VER MÁS INFORMACIÓN

En 2015 se firmó un tratado internacional para la mitigación del cambio climático: el Acuerdo de París, que Argentina ha suscripto mediante la Ley 27.270, que representa un compromiso ante la comunidad internacional para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que permita atenuar las graves consecuencias que se producirían con un aumento significativo de la temperatura media del planeta.
Las centrales hidroeléctricas del río Santa Cruz permitirán una reducción anual de emisiones de gases de efecto invernadero estimada en 2,31 MTCO2 en relación con las emisiones que produce en promedio la red argentina de generación eléctrica. Es decir, que por sí solas, estas obras podrán reducir casi el 5,5% de las emisiones promedio del sector eléctrico argentino.

Está en ejecución el programa de Medición de emisiones de gases de efecto invernadero, que si bien forma parte de la etapa de operación, comenzó a ejecutarse en el año 2019 con el fin de definir una Línea de Base de emisiones del proyecto y establecer con datos concretos la reducción neta de emisiones que se obtendrá a partir de la generación de energía con una fuente renovable.

VER MÁS INFORMACIÓN

Provisión de Energía Renovable para El Chaltén 


En el marco del Plan del Compensaciones incluido dentro del Plan de Gestión Ambiental de los Aprovechamientos Hidroeléctricos sobre el Río Santa Cruz, se encuentra en marcha el Estudio de Factibilidad de Provisión de Energía Renovable para la localidad aislada de “El Chaltén”.
 

La mencionada localidad se encuentra inmersa dentro del área de reserva del Parque Nacional Los Glaciares y su provisión de energía actual depende completamente de la generación térmica, a través de la quema de combustibles fósiles. Es por esta razón que el proyecto de provisión de Energía Renovable apunta a descarbonizar la matriz energética de la localidad apuntando a ahorros económicos y ambientales de importancia.