En épocas de mayor demanda, en Argentina se importa Gas Natural Licuado (GNL) a través de buques.
Para que el GNL pueda llegar a los usuarios, es necesario regasificarlo e inyectarlo en la red nacional de gas. Para ello, Energía Argentina cuenta y opera, en sociedad con YPF, una terminal de regasificación ubicada en Escobar, Buenos Aires, y un Buque Regasificador contratado.
La regasificación se desarrolla mediante procedimientos certificados por normas internacionales de calidad ISO 9001.
El GNL se obtiene al enfriar gas natural -compuesto principalmente por metano-, a una temperatura de -160°C a presión atmosférica hasta convertirlo en líquido. Reduciendo su volumen unas 600 veces, y permitiendo que pueda ser transportado en buques alrededor del mundo.
Al llegar a la terminal de regasificación de Energía Argentina -que tiene contratado un Buque Regasificador con capacidad de 88 millones de metros cúbicos- es posible convertir el GNL nuevamente en gas natural apto para inyectarse en la red nacional de gasoductos. De acuerdo con la normativa vigente, el caudal diario de inyección de la planta es de 19 millones de metros cúbicos día aproximadamente.
La misma cuenta con:
Comenzó a funcionar la Planta Compresora Mercedes, ubicada en la provincia de Buenos Aires. Esta puesta en marcha permite agregar 6 millones de metros cúbicos diarios de gas al Gasoducto Mercedes-Cardales generando ahorros de 2,5 millones de dólares diarios en invierno.
En un encuentro realizado en el kilómetro 0 del Gasoducto de Integración Federal en La Carlota, Córdoba, se llevó a cabo la puesta en servicio de la Reversión del Gasoducto Norte con el que Energía Argentina comenzó a gestar la transformación de la matriz energética nacional.